Casa Schlumpf, con una superficie construida de 180 m², es una vivienda unifamiliar ubicada en el corazón del desarrollo Docepiedras, dentro del ecosistema vinícola del Valle de Guadalupe. El proyecto articula una propuesta de arquitectura contemporánea pasiva, que se vincula con el paisaje y la identidad material de la región a través de un lenguaje austero, tectónico y cuidadosamente proporciado.
Valle de Guadalupe, Ensenada, BC, México
Proyecto
2018
360 m²
Architecture & Transformations
Residencial
La composición volumétrica se resuelve a partir de dos prismas principales intersectados por planos horizontales que enfatizan la relación entre interior y exterior. Un volumen pétreo vertical de piedra de la región actúa como gesto fundacional y soporte estructural, contrastando con la ligereza y geometría nítida del volumen blanco, revestido en parte con piel de madera termo-tratada para aportar calidez y textura.
La casa se organiza en dos niveles funcionales: en planta baja, los espacios públicos (sala, comedor y cocina) se abren completamente hacia el jardín mediante cancelería de piso a techo, permitiendo la continuidad visual y funcional del espacio habitable con el exterior. La doble orientación y ventilación cruzada optimizan el confort térmico, mientras que los aleros y voladizos estratégicos protegen del asoleamiento directo, en sintonía con los principios del diseño bioclimático.
El segundo nivel alberga el programa privado y aprovecha las vistas hacia el viñedo, incorporando terrazas lineales y una escalera helicoidal exterior que conecta directamente con el jardín.
El diseño interior apuesta por un minimalismo cálido y funcional, con materiales nobles como la madera, el mármol y el vidrio, integrados en una paleta neutra que amplifica la luminosidad natural. La materialidad exterior combina piedra local, madera termo-tratada y superficies blancas, estableciendo un diálogo armónico entre solidez, calidez y ligereza.
Casa Schlumpf representa una síntesis entre diseño arquitectónico contemporáneo, sensibilidad local y eficiencia ambiental, enmarcada dentro de un plan maestro que prioriza la escala humana, el paisaje productivo y el respeto al contexto territorial del Valle de Guadalupe.